Pedagogia i Treball Social
https://revistes.udg.edu/pedagogia_i_treball_social
<em>Pedagogia i Treball Social</em><span> és una revista internacional, digital, gratuïta, semestral de caràcter científic centrada en la difusió i intercanvi de coneixements útils per orientar la intervenció social i educativa. Promoguda des de la Universitat de Girona, neix amb la voluntat de completar la producció internacional sobre Pedagogia i Treball Social contribuïnt a l'avenç de coneixement i d'epistemologies dins l'àmbit de la intervenció social.</span>Universitat de Gironaca-ESPedagogia i Treball Social2013-9063Los recursos residenciales para menores en protección en España.
https://revistes.udg.edu/pedagogia_i_treball_social/article/view/22917
<p>La presente investigación lleva a cabo un análisis de la literatura y revisión de la misma sobre el acogimiento residencial en España con la finalidad de poder aglutinar la información existente referente a esta cuestión y así poder visibilizar la realidad en el ámbito de la protección de menores que se encuentran en medidas de acogimiento residencial. Para ello, se ha realizado una revisión sistemática de la literatura (SLR), entre el año 1996 y 2021, de acuerdo con el modelo PRISMA. De los 109 textos encontrados y los 88 textos revisados, se ha trabajado sobre 44 artículos científicos que se centraban específicamente en el objeto de investigación. El análisis del contenido se ha llevado a cabo desde un enfoque hermenéutico-crítico por medio de un análisis documental (Navarro et al., 2017). Posteriormente, y tras la aplicación de una serie de criterios de inclusión y exclusión aplicados en función al objeto de estudio, se muestran los resultados obtenidos de los diferentes estudios analizados en diferentes categorías; (I) Condiciones generales del acogimiento residencial; (II) Alternativas al acogimiento residencial; (III) Bienestar educativo de menores en acogimiento residencial; (IV)Perspectivas de profesionales sobre los recursos de acogimiento residencial y (V) La vida después del acogimiento residencial. Las principales conclusiones muestran que las estancias bajo una medida de acogimiento residencial son más largas de lo que se pretende y los recursos limitados.</p>Fátima El Shafi Rodriguez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2024-12-022024-12-0213272210.33115/udg_bib/pts.v13i2.22917RELIGIOSIDAD, ESPIRITUALIDAD, Y PERSONAS SINHOGAR.
https://revistes.udg.edu/pedagogia_i_treball_social/article/view/23064
<p>La religiosidad y/o espiritualidad de las personas en situación de sin hogar (PSSH) así como los vínculos entre las instituciones religiosas y estas personas, no ha sido aún estudiada en nuestro ámbito. Un análisis a partir de la revisión bibliográfica realizada, contextualiza un consenso sobre la diferenciación de los conceptos de religiosidad y espiritualidad. Esta diferenciación, se concreta en el manejo instrumental que operativizan las metodologías de acompañamiento social, a partir de su aplicación en el ámbito de la salud desde abordajes holísticos en base a modelos biopsicosociales y espirituales de acompañamiento. También, se constata la normalización del vínculo individual de la PSSH con lo sagrado, así como el importante peso específico que parece tener en la construcción del itinerario de recuperación personal. Estos hallazgos deberían ser contrastados con las PSSH, analizando qué vínculos tiene su estado de marginalidad en relación con su experiencia de lo trascendente y cómo estos se estructuran.</p>Joan Uribe Vilarrodona
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2024-12-022024-12-02132233010.33115/udg_bib/pts.v13i2.23064LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO DE ACOGIDA PARA PERSONAS SIN HOGAR: ESTUDIO SOBRE LA FRECUENCIA DEL CONFLICTO
https://revistes.udg.edu/pedagogia_i_treball_social/article/view/23039
<p>El sinhogarismo, realidad compleja afectada por diversos factores sociales, genera distanciamiento de la persona que lo sufre de sus derechos sociales, limitando el ejercicio de su ciudadanía. Los centros de acogida tratan de mitigar esta realidad social ofreciendo diferentes servicios. Sobre las dinámicas de estos centros inciden diversos factores individuales, estructurales e institucionales que, además, están condicionados por determinadas directrices y procedimientos de funcionamiento. Pero, más allá de su innegable dimensión de asistencia, son espacios de convivencia no exentos de situaciones conflictivas que precisamos conocer para su mejora. Esta investigación tiene el objetivo de conocer la frecuencia de las situaciones conflictivas cotidianas (temáticas: Normas, Material, Relación, Agresiones verbales indirectas y Agresiones verbales directas) y su relación con las variables género, edad, adicciones y tiempo de permanencia. En este estudio cuantitativo y descriptivo participaron 104 personas usuarias de un centro de acogida que contestaron a un listado de 20 situaciones conflictivas. El análisis de los datos se realizó a través del SPSS (vs 24) y del JASP (vs 0.16.3). Para las mujeres la frecuencia de los conflictos es superior a la informada por los hombres. Las personas con adicción valoran como más frecuentes los conflictos en las temáticas Normas, Material, Agresión verbal indirecta y Agresiones verbales directa. Todas las temáticas muestran una correlación significativa y positiva con el tiempo de estancia en el recurso. Los resultados señalan la necesidad de profundizar en el conocimiento de los conflictos en estos centros con la finalidad de mejorar las relaciones interpersonales, el contexto de convivencia y facilitar las condiciones para la integración social. En ese sentido, conocer los conflictos ayudaría a los recursos a generar espacios educativos de convivencia, y no solo de cohabitación, en los que se afronten positivamente los conflictos y facilite la integración social.</p>José Manuel Díaz GonzálezJuan Antonio Rodríguez HernándezManuel José Rosales Álamo
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2024-12-022024-12-02132314210.33115/udg_bib/pts.v13i2.23039Educación distribuida y conectada.
https://revistes.udg.edu/pedagogia_i_treball_social/article/view/23037
<p>En las últimas décadas, se ha enfatizado la necesidad de considerar la comunidad como ecosistema de aprendizaje más allá del encapsulamiento del aprendizaje en el contexto escolar. Se presenta en este artículo teórico el concepto de “Educación Distribuida y Conectada” (“Widespread Education”) en tanto que proyecto/actuación/experiencia educativa sostenida a lo largo del tiempo que supone una articulación de agentes, tiempos y espacios sociales, educativos y comunitarios a través de procesos de codiseño y cocreación. La experiencia de “Open Schooling” (“escuela abierta”) en Noruega, “Scuola Diffusa” (“escuela difusa”) en Reggio Emilia (Italia), el proyecto “Comms4learning” en Catalunya y Galiza, y el proyecto NEXES en Girona (Catalunya), inspirado en la visión y “alianza Educació 360-Educació a Temps Complet”, nos permiten ilustrar dicha noción. A la vez, se consideran una serie de dimensiones sociales (capital social, confianza mutua, cultura colaborativa-interdependencia), culturales (propósito y visión compartida, implicación en el ecosistema, intercambio de conocimientos, cambios organizacionales) y materiales (tiempo, infraestructura, sostenibilidad) de análisis que permiten caracterizar dichos proyectos/experiencias, así como delimitar el marco de la noción de educación distribuida y conectada. En todos los casos, se trata de actuaciones que suponen la vinculación del nivel formal, con un liderazgo pedagógico y ecológico-sistémico, la participación de otros agentes y espacios sociales y comunitarios no formales y/o informales, así como la implicación del nivel político local (ayuntamientos) a partir de programas específicos que permitan implementar y sostener dichas actuaciones que vinculan el currículum con elementos del territorio. </p>Moisès Esteban GuitartEdgar IglesiasAlfredo JornetÀdam Bertran Laura SerratsEva Rodríguez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2024-12-022024-12-02132435310.33115/udg_bib/pts.v13i2.23037