La etapa de preparación del juicio oral y su rol en el control de admisibilidad probatoria en Chile
Referencias
Araya, M., 2018: Recurso de nulidad y control racional de la prueba, Santiago: Librotecnia.
Arellano, J., 2017: Desafíos de la reforma procesal penal en Chile: análisis retrospectivo a más de una década, Santiago: Centro de Estudios de Justicia de las Américas.
Baytelman, A., 2000: «El juicio oral», Nuevo Proceso Penal, Santiago: Editorial Jurídica Conosur, 227- 282.
Baytelman, A.; Duce, M., 2003: Evaluación de la reforma procesal penal: estado de una reforma en marcha, Santiago: Facultad de Derecho Universidad Diego Portales.
Blanco, R., et. al., 2005: Litigación estratégica en el nuevo proceso penal, Santiago: LexisNexis.
Binder, A., 1993: Introducción al derecho procesal penal, Buenos Aires: Ad-Hoc.
Bofill, J., 2002: «Preparación del juicio oral», Revista Chilena de Derecho Vol. 29 n° 2: 273-281.
Bogira, S., 2005: Courtroom 302, New York: Vintage Books.
Bovino, A., 1998: Problemas del derecho procesal penal contemporáneo, Buenos Aires: Editores del Puerto.
Carocca, A., 2000: «Etapa intermedia o de preparación de juicio oral en el nuevo proceso penal chileno», Nuevo Proceso Penal, Santiago: Editorial Jurídica Conosur, 173-204.
Chabris, C.; Simons, D., 2011: El gorila invisible, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Chahuán, S., 2007: Manual de nuevo procedimiento penal, Santiago: LexisNexis.
Coloma, R.; Agüero C., 2014: «Lógica, ciencia y experiencia en la valoración de la prueba», Revista Chilena de Derecho, vol. 41 Nº 2, 673-703.
Comité de Derechos Humanos, 2007: Observación General n° 32.
Damaska, M., 1983: «Adversary system», Kadish, S., Encyclopedia of Crime and Justice (Vol. 1), Michigan: Free Press.
— 1985: The faces of justice and state authority, New Haven: Yale University Press.
Defensoría Penal Pública, 2018: Informe final de resultados de auditoría externa de cumplimiento de estándares básicos del servicio de defensa penal pública de 2018, Santiago, 4 pp. (documento no publicado en poder del autor).
Duce, M., 2009: «Reformas a la Justicia Criminal en América Latina: una Visión Panorámica y Comparada Acerca de su gestación, Contenidos, resultados y Desafíos», Crimen e Inseguridad, Santiago: Flacso-Catalonia, 189-224.
— 2010: «Admisibilidad de la prueba pericial en juicios orales: un modelo para armar en la jurisprudencia nacional», Accatino, D. (coordinadora), Formación y valoración de la prueba en el proceso penal, Santiago: Abeledo Perrot, 45-86.
— 2013: La prueba pericial, Buenos Aires: Ediciones Didot.
— 2016: «Los informes en derecho nacional y su inadmisibilidad como prueba a juicio en el proceso penal chileno», Revista de Derecho Universidad Austral, Volumen XXIX N° 1, 297-327.
— 2017: «Los reconocimientos oculares: una aproximación empírica a su funcionamiento y algunas recomendaciones para su mejora», Polít. Crim. Vol. 12 (n° 23), 291-379.
— 2018: «Una aproximación empírica al uso y prácticas de la prueba pericial en el proceso penal chileno a la luz de su impacto en los errores del sistema», Polit. Crim Vol. 13 (n° 25), 42-103.
Duce, M., Riego, C., 2007: Proceso penal, Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
Edmond, G., 2015: «Forensic Science evidence and the conditions for rational (jury) evaluation”, Melbourne University Law Review Vol. 39 (n° 1), 77-127.
Ferrer, J., 2010: «La prueba es libertad, pero no tanto: una teoría de la prueba cuasi-benthamiana», Accatino, D. (coord.), Formación y valoración de la prueba en el proceso penal, Santiago: AbeledoPerrot, 3-19.
Fuentes, C., 2018: La fragmentación de la audiencia de juicio en la judicatura de familia y labora: prácticas, causas y consecuencias, ponencia presentada en VII Jornadas Nacionales de Derecho Procesal: la Prueba en los Procedimientos Chilenos, Santiago (trabajo no publicado facilitado por su autor).
González, D., 1996: «El procedimiento intermedio», Reflexiones sobre el nuevo proceso penal, San José: Corte Suprema de Justicia, 617-648.
González, L., 2018: «La etapa intermedia: del saneamiento formal al control sustancial de la acusación», Investigación y acusación, Buenos Aires: Editores del Sur, 147-177.
Horvitz, M.; López, J., 2004: Derecho procesal penal chileno tomo II, Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
Kahneman, D., 2011: Thinking fast and slow, New York: Farrar, Straus and Giroux.
Langer, M., 2001: «La dicotomía acusatorio-inquisitivo y la importación de mecanismos procesales de la tradición jurídica anglosajona. Algunas reflexiones a partir del procedimiento abreviado”, Maier, J., El procedimiento abreviado, Buenos Aires: Ediciones del Puerto, 97-133.
— 2007: «Revolution in Latin American criminal procedure: diffusion of the legal Ideas from the periphery», The American Journal of Comparative Law vol. 55, 617-676.
Maier, J., 2011: Derecho Procesal Penal III parte general, Buenos Aires: Editores del Puerto.
Maier, J., Ambos, K. y Woischnik, J., 2000: La Reformas Procesales Penales en América Latina, Buenos Aires: Editorial Ad-hoc.
Maturana, C., 2003: Reforma procesal penal tomo II, Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
Maturana, C.; Montero, R., 2010: Derecho procesal penal tomo II, Santiago: Abeledo-Perrot.
Ministerio Público, 2013: Protocolo interinstitucional de reconocimiento de imputado, Santiago.
Moreno, L., 2013, «Algunas consideraciones sobre el funcionamiento de la reforma procesal penal», El modelo adversarial en Chile, Santiago: Thomson Reuters, 67-218.
Neyra, J., 2010: Manual del nuevo proceso penal & de litigación oral, Lima: IDEMSA.
Riego, C., 1998: «La reforma procesal penal chilena», La reforma de la justicia penal, Santiago: Escuela de Derecho Universidad Diego Portales, 15-54.
Riego, C.; Vargas. J., 2005: Reformas procesales en América Latina: resultados del proyecto de seguimiento, Santiago: Centro de Estudios de Justicia de las Américas.
Saks, M.; Spellman, B. 2016: The psychological foundations of evidence law, New York: New York University Press.
Simon, D., 2012: In doubt, Cambridge: Harvard University Press.
Struensse, E.; Maier, J., 2000: «Introducción», Maier, J., Ambos, K. y Woischnik, J., La Reformas Procesales Penales en América Latina, Buenos Aires: Editorial Ad-hoc, 17-32.
Uribe, C., 2019: «Responsabilidad de los fiscales», Santiago: El Mercurio, A2 (2 de junio).
Vargas, J., 2000: «Organización y funcionamiento de los tribunales en el nuevo sistema procesal penal”, Nuevo Proceso Penal, Santiago: Editorial Jurídica Conosur, 173-204.
Vera, J., 2017: «Naturaleza jurídica de la fase intermedia del proceso penal chileno: un breve estudio a partir de elementos comparados», Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso XLIX 2° semestre 2017, 141-184.
Enlaces refback
ISSN-e: 2604-6202
ISSN: 2660-4515