Repensando las máximas de experiencia
Referencias
ACCATINO, D., 2019: «Teoría de la prueba: ¿somos todos “racionalistas” ahora?», en Revus [Online], 39.
AGUILERA, E., 2016: «Jordi Ferrer y la tradición racionalista de la prueba jurídica: una mirada crítica», en Isonomía, 44, pp. 163-189.
-2020: «Una propuesta de aplicación de la epistemología jurídica en la investigación del delito», en FERRER BELTRÁN, J. y VÁZQUEZ, C., Del derecho al razonamiento probatorio. Madrid: Marcial Pons, pp. 17-44.
ALCHOURRÓN, C., 2000: «Sobre derecho y lógica», en Isonomía, nº 13, p. 11-33.
AMAYA, A., 2015: «Coherencia, virtud y prueba en el derecho», en PÁEZ, A. (coord..), Hechos, evidencia y estándares de prueba. Ensayos de epistemología jurídica. Bogotá: Ediciones Uniandes.
ANDERSON, T., SCHUM, D., & TWINING, W., 2015: Análisis de la prueba. Traducción de Flavia Carbonell y Claudio Agüero. Madrid: Marcial Pons.
ARENA, F., 2016: «Los estereotipos normativos en la decisión judicial. Una exploración conceptual», en Revista de Derecho de la Universidad Austral de Chile, Vol. XXIX, nº 1, pp. 51-75.
BACIGALUPO, E., 1994: La impugnación de los hechos probados en la casación y otros estudios. Buenos Aires: Ad-Hoc.
BEX, F. J., 2011: Arguments, stories and criminal evidence: A formal hybrid theory, Dordrecht: Springe.
BONORINO, P., 2015: «Entimemas probatorios», en Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 38, pp. 41-71.
CAFFERATA NORES, J. I., 1998: La prueba en el proceso penal. 3ª edición, Buenos Aires: Depalma.
CHIOVENDA, G., 1977: Principios de derecho procesal civil. II. Traducción de J. Casals Santaló. Madrid: Instituto Editorual Reus.
COLOMA CORREA, R. & AGÜERO SAN JUAN, C., 2014: «Lógica, ciencia y experiencia en la valoración de la prueba», en Revista Chilena de Derecho, vol. 41, nº 2, pp. 673-703.
COPI, I. M. & COHEN, C., 2013: Introducción a la lógica. Traducción de Jorge Alejandro Rangel Sandoval. México: Limusa.
COUTURE, E. J., 1958 [1942]: Fundamentos de derecho procesal civil. 3ª edición, Buenos Aires: Depalma.
DE LA OLIVA SANTOS, A.; ARAGONESES MARTÍNEZ, S.; HINOJOSA SEGOVIA, R.; MUERZA ESPARZA, J.; TOMÉ GARCÍA, J. A., 2007: Derecho procesal penal. 8º edición. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
DEI VECCHI, D., 2017: La decisión de encarcelar preventivamente y otros peligros procesales: una aproximación a la prisión preventiva desde la óptica de la justificación de decisiones judiciales. Buenos Aires: Ad-Hoc.
DEVIS ECHANDÍA, H., 1981: Teoría general de la prueba judicial, Tomo I, Buenos Aires: Víctor P. de Zavalía Editor.
FERRAJOLI, L., 1995: Derecho y Razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta.
FERRER BELTRÁN, J., 2007: La valoración racional de la prueba. Madrid: Marcial Pons.
-2017: «El control de la valoración de la prueba en segunda instancia. Inmediación e inferencias probatorias>», en Revus, 33, pp. 107-126.
GASCÓN ABELLÁN, M., 2010 [1999]: Los hechos en el derecho. Bases argumentales de la prueba. Madrid: Marcial Pons.
GONZÁLEZ LAGIER, D., 2013: Quaestio facti. Ensayos sobre prueba, causalidad y acción. México: Fontamara.
-2018: «¿Es posible formular un estándar de prueba preciso y objetivo? Algunas dudas desde un enfoque argumentativo de la prueba». Ponencia presentada en el Congreso Mundial de Razonamiento Probatorio, Universitat de Girona, Girona (Recuperado de: https://www.academia.edu/37549075/_Es_posible_formular_un_est%C3%A1ndar_de_prueba_preciso_y_objetivo_Algunas_dudas_desde_un_enfoque_argumentativo_de_la_prueba).
-2020: «¿Qué es el fundherentismo y qué puede aportar a la teoría de la prueba en el Derecho?» (Borrador). Recuperado de: https://www.academia.edu/42333749/Qué_es_el_fundherentismo_y_qué_puede_aportar_a_la_teor%C3%ADa_de_la_prueba_en_el_Derecho_borrador_
HEMPEL, C. G., 1983 [1966]: Filosofía de la ciencia natural. Traducción de Alfredo Deaño. Madrid: Alianza Editorial.
IGARTUA SALAVERRÍA, J., 1996: Valoración de la prueba, motivación y control en el proceso penal. Valencia: Tirant Lo Blanch.
-2004: El Comité de Derechos Humanos, la Casación Penal española y el control del razonamiento probatorio. Pamplona: Civitas.
LLUCH, A., 2012: Derecho probatorio. Barcelona: José María Bosch Editor.
MONTERO AROCA, J., 2008: Proceso penal y libertad. Ensayo polémico sobre el nuevo proceso penal. Navarra: Thomson Civitas.
MUÑOZ SABATÉ, L., 1967: Técnica probatoria. Estudio sobre las dificultades de prueba en el proceso. Barcelona: Editorial Praxis S.A.
NIEVA FENOLL, J., 2010: La valoración de la prueba. Marcial Pons, Madrid.
NOBILI, M, 1969: «Nuove polemiche sulle cosiddette “massime d'esperienza”», en Revista italiana di diritto e procedura penale.
PALACIO, L. E., 2002: La prueba en el proceso penal. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
PARRA QUIJANO, J., 2007: Manual de derecho probatorio. 16ª edición. Bogotá: Librería Ediciones del Profesional LTDA.
ROBERTS, P. & ZUCKERMAN, A., 2004: Criminal evidence. Oxford: Oxford University Press.
ROXIN, C., 2000: Derecho procesal penal. Traducción de Gabriela E. Córdoba y Daniel R. Pastor, revisada por Julio B. J. Maier. Buenos Aires: Editores del Puerto.
SCHAUER, F., 2003: Profiles, probabilities and stereotypes. Cambridge, Mass.-London: Harvard University Press.
—2004 [1991]: Las reglas en juego. Un examen filosófico de la toma de decisiones basadas en reglas en el derecho y en la vida cotidiana. Madrid: Marcial Pons.
SENTÍS MELENDO, S., 1979: La prueba: los grandes temas del Derecho Probatorio. EJEA, Buenos Aires.
SERRA DOMÍNGUEZ, M., 1969: «Contribución al estudio de la prueba», en Estudios de Derecho Procesal. Barcelona: Ariel.
SCHUM, D., 1984: Evidential Foundations of Probabilistic Reasoning. Illinois: Northwestern University Press.
STEIN, A., 2005: Foundations of evidence law. Oxford: Oxford University Press.
STEIN, F., 1988 [1893]: El conocimiento privado del juez. Traducción al español de Andrés De la Oliva Santos. Bogotá: Temis.
TARUFFO, M., 2002: La prueba de los hechos. Madrid: Trotta.
—2009: «Consideraciones sobre las máximas de la experiencia», en Páginas sobre justicia civil. Traducción de Maximiliano Aramburo Calle. Madrid: Marcial Pons, pp. 439-453.
—2010: Simplemente la verdad. El juez y la construcción de los hechos. Madrid: Marcial Pons.
—2012: Proceso y decisión. Lecciones mexicanas de derecho procesal. Madrid: Marcial Pons.
TOULMIN, S., 2007 [2003]: Los usos de la argumentación. Traducción de María Morrás y Victoria Pineda. Barcelona: Península.
TWINING, W., 2006 [1994]: «Narrative and Generalizations in Argumentation about Questions of Fact», en Rethinking Evidence. Exploratory Essays. 2º ed. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 332-343.
UBERTIS, G., 2014: «Comparative perspectives: truth, evidence and proof in criminal proceedings»,en International Journal of Procedural Law, Vol. 4, Nº 1, pp. 79-96.
—2017: Elementos de epistemología del proceso judicial. Traducción de Perfecto Andrés Ibáñez. Madrid: Trotta.
VÉLEZ MARICONDE, A., 1982: Derecho procesal penal. Tomo 1. 3ª edición, 1ª reimpresión. Córdoba: Marcos Lerner Editora Córdoba.
Enlaces refback
ISSN-e: 2604-6202
ISSN: 2660-4515