Repensando las máximas de experiencia
Descargas
Resumen
El trabajo se propone realizar un análisis del concepto subyacente al término «máximas de experiencia». En primer lugar, se intenta establecer el estado actual de la comprensión del término por parte de la doctrina. A partir de ello, se da cuenta de la diversidad de conceptos que se manejan y se propone evaluar la estructura lógica de los enunciados a los que se suele catalogar como máximas de experiencia y el rol que cumplen en la valoración de la prueba. A continuación, el texto busca explorar el reemplazo del término por el concepto de generalizaciones y escoge una clasificación de estas. Finalmente, se advierte acerca de algunos peligros en su utilización y se proponen ciertos criterios para su empleo en los razonamientos sobre hechos.Palabras clave
Máximas de experiencia, generalizaciones, sana crítica racional, valoración de la pruebaCitas
Accatino, D. (2019). Teoría de la prueba: ¿somos todos “racionalistas” ahora? Revus, 39.
Aguilera, E. (2016). Jordi Ferrer y la tradición racionalista de la prueba jurídica: una mirada crítica. Isonomía, 44, p. 163-189.
Aguilera, E. (2020). «Una propuesta de aplicación de la epistemología jurídica en la investigación del delito. En J. Ferrer Beltrán y C. Vázquez, Del derecho al razonamiento probatorio (p. 17-44). Marcial Pons.
Alchourrón, C. (2000). Sobre derecho y lógica. Isonomía, 13, p. 11-33.
Amaya, A. (2015). Coherencia, virtud y prueba en el derecho. En A. Páez (coord.), Hechos, evidencia y estándares de prueba: ensayos de epistemología jurídica. Ediciones Uniandes.
Anderson, T., Schum, D. & Twining, W. (2015). Análisis de la prueba (traducción de Flavia Carbonell y Claudio Agüero). Marcial Pons.
Arena, F. (2016). Los estereotipos normativos en la decisión judicial. Una exploración conceptual. Revista de Derecho de la Universidad Austral de Chile, XXIX(1), p. 51-75.
Bacigalupo, E. (1994). La impugnación de los hechos probados en la casación y otros estudios. Ad-Hoc.
Bex, F. J. (2011). Arguments, stories and criminal evidence: A formal hybrid theory. Springe.
Bonorino, P. (2015). Entimemas probatorios. Doxa: cuadernos de Filosofía del Derecho, 38, p. 41-71.
Caferata Nores, J. I. (1998). La prueba en el proceso penal (3ª edición). Depalma.
Chiovenda, G. (1977). Principios de derecho procesal civil (vol II, traducción de J. Casals Santaló). Instituto Editorial Reus.
Coloma Correa, R. & Agüero San Juan, C. (2014). Lógica, ciencia y experiencia en la valoración de la prueba. Revista Chilena de Derecho, 41(2), p. 673-703.
Copi, I. M. & Cohen, C. (2013). Introducción a la lógica (traducción de Jorge Alejandro Rangel Sandoval). Limusa.
Couture, E. J. (1958) (1942). Fundamentos de derecho procesal civil (3ª edición). Depalma.
De la Oliva Santos, A., Aragoneses Martínez, S., Hinojosa Segovia, R., Muerza Esparza, J. & Tomé García, J. A. (2007). Derecho procesal penal (8º edición). Editorial Universitaria Ramón Areces.
Dei Vecchi, D. (2017). La decisión de encarcelar preventivamente y otros peligros procesales: una aproximación a la prisión preventiva desde la óptica de la justificación de decisiones judiciales. Ad-Hoc.
Devis Echandía, H. (1981). Teoría general de la prueba judicial (tomo I). Víctor P. de Zavalía Editor.
Ferrajoli, L. (1995). Derecho y Razón: teoría del garantismo penal. Trotta.
Ferrer Beltrán, J. (2007). La valoración racional de la prueba. Marcial Pons.
Ferrer Beltrán, J. (2017). El control de la valoración de la prueba en segunda instancia. Inmediación e inferencias probatorias. Revus, 33, p. 107-126.
Gascón Abellán, M. (2010) (1999). Los hechos en el derecho: bases argumentales de la prueba. Marcial Pons.
González Lagier, D. (2013). Quaestio facti: ensayos sobre prueba, causalidad y acción. Fontamara.
González Lagier, D. (2018). ¿Es posible formular un estándar de prueba preciso y objetivo?: algunas dudas desde un enfoque argumentativo de la prueba. Congreso Mundial de Razonamiento Probatorio. Celebrado en la Universitat de Girona. https://www.academia.edu/37549075/_Es_posible_formular_un_est%C3%A1ndar_de_prueba_preciso_y_objetivo_Algunas_dudas_desde_un_enfoque_argumentativo_de_la_prueba).
González Lagier, D. (2020). «¿Qué es el fundherentismo y qué puede aportar a la teoría de la prueba en el Derecho?» (Borrador). Recuperado de: https://www.academia.edu/42333749/Qué_es_el_fundherentismo_y_qué_puede_aportar_a_la_teor%C3%ADa_de_la_prueba_en_el_Derecho_borrador_
Hempel, C. G. (1983) (1966). Filosofía de la ciencia natural (traducción de Alfredo Deaño). Alianza Editorial.
Hernández Marín, R. (2013). Razonamientos en la sentencia judicial. Marcial Pons.
Horvitz Lennon, M. & López Masle, J. (2004). Derecho procesal penal chileno (tomo II). Editorial Jurídica de Chile.
Igartua Salaverría, J. (1996). Valoración de la prueba, motivación y control en el proceso penal. Tirant Lo Blanch.
Igartua Salaverría, J. (2004). El Comité de Derechos Humanos, la Casación Penal española y el control del razonamiento probatorio. Civitas.
Lluch, A. (2012). Derecho probatorio. José María Bosch Editor.
Montero Aroca, J. (2008). Proceso penal y libertad: Ensayo polémico sobre el nuevo proceso penal. Thomson Civitas.
Muñoz Sabaté, L. (1967). Técnica probatoria: estudio sobre las dificultades de prueba en el proceso. Editorial Praxis S.A.
Nieva Fenoll, J. (2010). La valoración de la prueba. Marcial Pons.
Nobili, M. (1969). Nuove polemiche sulle cosiddette “massime d'esperienza”. Revista italiana di diritto e procedura penale.
Palacio, L. E. (2002). La prueba en el proceso penal. Abeledo Perrot.
Parra Quijano, J. (2007). Manual de derecho probatorio (16ª edición). Librería Ediciones del Profesional LTDA.
Roberts, P. & Zuckerman, A. (2004). Criminal evidence. Oxford University Press.
Roxin, C. (2000). Derecho procesal penal (Traducción de Gabriela E. Córdoba y Daniel R. Pastor, revisada por Julio B. J. Maier). Editores del Puerto.
Schauer, F. (2003). Profiles, probabilities and stereotypes. Harvard University Press.
Schauer, F. (2004) (1991). Las reglas en juego: un examen filosófico de la toma de decisiones basadas en reglas en el derecho y en la vida cotidiana. Marcial Pons.
Sentís Melendo, S. (1979). La prueba: los grandes temas del Derecho Probatorio. EJEA.
Serra Domínguez, M. (1969). Contribución al estudio de la prueba. En M. Serra Domínguez, Estudios de Derecho Procesal. Ariel.
Schum, D. (1984). Evidential Foundations of Probabilistic Reasoning. Northwestern University Press.
Stein, A. (2005). Foundations of evidence law. Oxford University Press.
Stein, F. (1988) (1893). El conocimiento privado del juez (traducción al español de Andrés De la Oliva Santos). Temis.
Taruffo, M. (2002). La prueba de los hechos. Trotta.
Taruffo, M. (2009). Consideraciones sobre las máximas de la experiencia. En M. Taruffo, Páginas sobre justicia civil (p.439-453, traducción de Maximiliano Aramburo Calle). Marcial Pons.
Taruffo, M. (2010). Simplemente la verdad: El juez y la construcción de los hechos. Marcial Pons.
Taruffo, M. (2012). Proceso y decisión: Lecciones mexicanas de derecho procesal. Marcial Pons.
Toulmin, S. (2007) (2003). Los usos de la argumentación (traducción de María Morrás y Victoria Pineda). Península.
Twining, W. (2006) (1994). Narrative and Generalizations in Argumentation about Questions of Fact. En W. Twining, Rethinking Evidence: Exploratory Essays (2º ed, p. 332-343). Cambridge University Press.
Ubertis, G. (2014). Comparative perspectives: truth, evidence and proof in criminal proceedings. International Journal of Procedural Law, 4(1), p. 79-96.
Ubertis, G. (2017). Elementos de epistemología del proceso judicial (traducción de Perfecto Andrés Ibáñez). Trotta.
Vélez Mariconde, A. (1982). Derecho procesal penal (tomo 1, 3ª edición, 1ª reimpresión). Marcos Lerner Editora Córdoba.
DOI
https://doi.org/10.33115/udg_bib/qf.i2.22464Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Alan Limardo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.