La enseñanza y el aprendizaje escolar a partir de la cultura familiar. Un ejemplo ilustrativo de una familia procedente de Gambia que vive en Cataluña

Autores/as

  • Alba Planagumà
  • Meritxell Quintanas
  • Moisès Esteban-Guitart

Descargas

Resumen

El objetivo del estudio que se presenta en este artículo, fundamentado en la psicología cultural, es describir la relación entre la cultura familiar y escolar de una familia procedente de Gambia que vive en Cataluña, España, e ilustrar cómo los docentes pueden utilizar los fondos de conocimiento de las familias con el propósito de establecer puntos de conexión directos entre la vida de sus alumnos y la instrucción escolar. Se utilizó un diseño cualitativo y se emplearon técnicas etnográficas de entrevista y análisis de documentos (genograma y sistema de información geográfica). Los resultados ilustran la variedad de fondos de conocimiento que las familias acumulan y usan en su cotidianidad. Específicamente, se detectan —en la familia entrevistada—conocimientos amplios vinculados a la construcción de casas. En la línea del trabajo de Sandoval-Taylor, se sugiere un módulo curricular basado en fondos de conocimiento vinculados a la construcción. Partiendo de la teoría ecológica de Bronfenbrenner, así como de la proximación de los «fondos de conocimiento», se considera la necesidad de diseñar intervenciones educativas que permitan extender, apoyar y vincular los procesos de enseñanza y aprendizaje escolar con las formas de vida y los fondos de conocimiento familiar. Se parte de la premisa según la cual las experiencias previas de los alumnos (sus experiencias culturales fraguadas en la vida familiar) afectan al desempeño escolar. En este sentido, el artículo presenta una discusión del modelo conocido como continuidades-discontinuidades familia-escuela o desajuste familia-escuela, diseñado para explicar e intervenir en la educación de estudiantes infrarrepresentados, es decir, aquellos que poseen una o más de una de las siguientes características: bajos ingresos económicos, minoría cultural, origen extranjero (inmigrante, segunda generación, sin documentación), acento extranjero y/o no ser fluentes en catalán o español.

Palabras clave

fondos de conocimiento, aproximación ecológica, metodología cualitativa, modelo del desajuste familia-escuela, estudiantes infrarrepresentados, racismo

DOI

https://doi.org/10.33115/udg_bib/pts.v2i1.1535

Publicado

2012-01-01

Número

Sección

Articles