La relación entre la práctica de los sistemas penales y la determinación de los estándares de prueba

Autores/as

  • Santiago Eyherabide Universidad de Buenos Aires

Descargas

Resumen

Me propongo analizar distintas variables que afectan de modo relevante la configuración del estándar de prueba para la condena penal.

Se acepta en general que el estándar de prueba para una decisión puede ser establecido con distintos niveles de exigencia y que una consecuencia significativa del nivel elegido será su incidencia sobre las dos clases de errores que en ocasiones se cometerán en un sistema penal (concretamente, la cantidad de personas inocentes que resultarán condenadas -falsos positivos- y la cantidad de personas culpables que resultarán absueltas -falsos negativos-).

El punto de partida es que cuanto más exigente sea un estándar de prueba, menos errores se producirán por condena de inocentes pero más errores sobre absolución de culpables e, inversamente, a menor exigencia del estándar, habrá más culpables condenados pero también más inocentes condenados.

De acuerdo con esta tesis, la selección del nivel de exigencia donde habrá de establecerse el estándar de prueba debe tener en cuenta fundamentalmente la razón proporcional socialmente aceptada de falsos negativos y falsos positivos.

Ahora bien, en la presentación de este modelo, en general, se presupone que existe libertad para elegir el punto concreto donde se desea fijar el estándar de prueba.

En este trabajo me concentraré justamente en un grupo de variables que afectan, o bien la configuración del estándar o bien el set de opciones disponibles para establecer el estándar de prueba en un sistema judicial.

La primera variable que intentaré computar dentro del modelo será la vaguedad insalvable que presenta la fórmula lingüística con la que se plasma el estándar de prueba. En segundo lugar, me centraré en el margen de imprecisión, también insalvable, que presenta el nivel de acreditación alcanzado respecto de una proposición fáctica a partir de un conjunto probatorio dado.

Luego introduciré una cuestión vinculada con el modo en que los culpables y los inocentes resultan sospechosos de haber cometido un delito en la práctica de los sistemas judiciales. A partir de ejemplos, veremos que para ciertos delitos, regularmente será muy difícil discernir a los inocentes acusados de los culpables acusados, mientras que para otros delitos ello será bastante sencillo. Desarrollaré aquí cómo estas configuraciones de la prueba para los inocentes y los culpables según cada delito condiciona fuertemente las razones proporcionales de inocentes condenados y culpables absueltos que el estándar puede establecer.

A continuación, introduciré dos variables relacionadas con la calidad epistémica del sistema judicial que generan nuevos condicionamientos a las posibilidades de establecer el estándar y de elegir la razón proporcional de errores. Estas variables son la capacidad para reunir pruebas robustas y la habilidad para realizar inferencias adecuadas a partir de ellas. Veremos los efectos de un mal desempeño del sistema en estos dos aspectos desde el punto de vista de su operación práctica. 

Finalmente, analizaré la implementación del estándar de prueba, es decir, la cuestión de cómo cada sistema intenta garantizar en la práctica que el estándar de prueba en un caso concreto se encuentre satisfecho. Me aproximaré a esta cuestión destacando las diferencias que existen entre los sistemas de jueces profesionales y los de juicio por jurados legos. A partir de este análisis sostendré la conclusión de que ese aspecto metodológico, al que llamaré indistintamente “dimensión práctica” o “dimensión procedimental” del estándar de prueba es en realidad constitutiva del estándar mismo, a la par de su establecimiento mediante una expresión en palabras, a la que llamaré, también indistintamente, “dimensión de pauta” o “formulación lingüística” del estándar de prueba.

Palabras clave

Prueba, Estándar de prueba

Citas

Aguilera, E. (2008). El concepto de estándar de prueba. Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, 6(4), p. 91-114.

Allen, R. J. (2014). Burdens of Proof. Law, Probability and Risk, 13, p. 195-219.

Anderson, T., Schum, D. y Twining, W. (1991). Analysis of Evidence (2nd edition). Cambridge University Press. Citado por la traducción al castellano de Carbonell, F. y Agüero, C.: Anderson, T., Schum, D. y Twining, W., Análisis de la prueba, Madrid: Marcial Pons, 2015.

Callen, C. (2008). Cognitive Strategies and Models of Fact Finding. En J. Jackson, M. Langer y P. Tillers, Crime, Procedure and Evidence in a comparative and international context: essays in honour of Professor Mirjan Damaška. Hart Publishing.

Colomer Hernández, I. (2003). La motivación de las sentencias: sus exigencias constitucionales y legales. Tirant lo Blanch.

Conti Gómez, M. E. y Toledo, A. C. (2012). El juicio por jurados como democratización de la justicia. Revista de Derecho Penal, 3, p. 89-111.

Dei Vecchi, D. (2020). Prueba Libre, justificación epistémica y el noble sueño de los estándares de prueba. Revista de Derecho (Valdivia), 33(2), p. 25-58. Consultado en prepublicación de www. academia.edu.

Diges, M. y Pérez Mata, N. (2014). La prueba de identificación desde la psicología del testimonio. En M. Diges, C. García Martínez, M. Miranda Estrampes, J. Nieva Fenoll, J. Obach Martínez, N. Pérez-Mata, Identificaciones fotográficas y en rueda de reconocimiento: un análisis desde el derecho procesal penal y la psicología del testimonio. Marcial Pons.

Duce, M. (2013). Errores del sistema y condena de inocentes: nuevos desafíos para nuestra justicia penal acusatoria. En El Modelo Adversarial en Chile (p. 1-65). Legal Publishing.

Duce, M. (2017). Los reconocimientos oculares: una aproximación empírica a su funcionamiento y algunas recomendaciones para su mejora. Política criminal, 23(12), p. 291-379.

Ferrajoli, L. (1990). Diritto e ragione. Teoria del galantismo penale. Laterza. Citado por la traducción al castellano (2009). Derecho y Razón: teoría del Garantismo Penal (9 edición). Trotta.

Ferrer Beltrán, J. (2003). Prueba y Verdad en el Derecho (2ª edición). Marcial Pons.

Ferrer Beltrán, J. (2007). La valoración racional de la prueba. Marcial Pons.

Ferrer Beltrán, J. (2013). Prolegómenos para una teoría sobre los estándares de prueba: el test case de la responsabilidad del Estado por prisión preventiva errónea. En D. Papayannis y E. Pereira Fredes (eds.), Filosofía del derecho privado. Marcial Pons.

Ferrer Beltrán, J. (2020). Sobre el deber de motivación de las decisiones probatorias y el juicio por jurados: la sentencia v.r.p., v.p.c. y otros vs. Nicaragua de la Corteidh. Quaestio facti: revista Internacional sobre Razonamiento Probatorio, 1, p. 359-382.

Gascón Abellán, M. (1999). Los hechos en el derecho: bases argumentales de la prueba (2ª edición). Marcial Pons.

González Lagier, D. (2003). Hechos y Argumentos (racionalidad epistemológica y prueba de los hechos). Jueces para la Democracia, 47, p. 35-50.

González Lagier, D. (2005). Quaestio Facti: ensayos sobre prueba, causalidad y acción. Palestra-Temis.

González Lagier, D. (2020). ¿Es posible formular un estándar de prueba preciso y objetivo?: algunas dudas desde un enfoque argumentativo de la prueba. Revista Telmática de Filosofía del Derecho, 23, p. 79-97.

Kaplow, L. (2012). Burden of Proof. Yale Law Journal, 121, p. 738.

Laudan, L. (2006). Truth, Error, and Criminal Law. An Essay in Legal Epistemology. Cambridge University Press. Citado por la traducción castellana de C. Vázquez y E. Aguilera (2013). Verdad, error y proceso penal: un ensayo de epistemología jurídica. Marcial Pons.

Laudan, L. (2011). El estándar de prueba y las garantías en el proceso penal. Hammurabi.

Nieto, A. (2000). El arbitrio judicial. Ariel.

Nino, C. S. (1989). Ética y derechos humanos: un ensayo de fundamentación (2º ed.). Astrea.

Ramírez Ortiz, J. L. (2020). El testimonio único de la víctima en el proceso penal desde la perspectiva de género. Quaestio Facti: revista Internacional Sobre Razonamiento Probatorio, 1, p. 201-246.

Sarrabayrouse, E. (2007). Responsabilidad Penal por el Producto. Ad-Hoc.

Sarrabayrouse, E. (2020). La deliberación de los jueces en el CPPF, ley 27.482. Problemas Generales y Particulares. En proceso de publicación. El artículo es una ampliación de Sarrabayrouse, E. (2019). La deliberación de los jueces y su forma de votar tras el juicio oral y público en el CPPN, ley 27.063. Problemas generales y particulares. Proceso penal adversarial, 2, p. 191- 212).

Schiavo, N. (2016). El Juicio por Jurados. Hammurabi.

Taruffo, M. (2009). Páginas sobre justicia civil. Marcial Pons.

Taruffo, M. (2010). Simplemente la verdad: el Juez y la Confirmación de los hechos. Marcial Pons.

Toulmin, S. (1964). The uses of argument. Cambridge University Press.

DOI

https://doi.org/10.33115/udg_bib/qf.i2.22457

Publicado

2021-01-27

Cómo citar

Eyherabide, S. (2021). La relación entre la práctica de los sistemas penales y la determinación de los estándares de prueba. Quaestio Facti. Revista Internacional Sobre Razonamiento Probatorio, (2), 185–224. https://doi.org/10.33115/udg_bib/qf.i2.22457