Filosofía de la mente y prueba de los estados mentales: Una defensa de los criterios de “sentido común”
Referencias
Brunsteins, P. (2008), “Algunas reflexiones acerca de la simulación mental y la perspectiva de la primera persona”, en Arete, v. 20, n.1, Lima.
— (2011), “El rol de la empatía en la atribución mental”, en Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, vol. 3, núm.1, Córdoba.
Castro, L.G. (2017) “¿Está presente el problema de las otras mentes en la filosofía de R. Descartes?”, en Ingenium, vol. 11, Madrid.
Churchland, P. (1999), Materia y conciencia, Barcelona, Ed. Gedisa.
Dancy, J. (1993), Introducción a la epistemología contemporánea, Madrid, Ed. Tecnos.
Davidson, D. (2003) Subjetivo, intersubjetivo, objetivo, Madrid, Ed. Cátedra.
Ferrer Beltrán, J. (2021), Prueba sin convicción, Madrid, Ed. Marcial Pons.
García Carpintero, M. (1995), “El funcionalismo”, en Fernando Broncano (ed.), La mente humana, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Madrid, ed. Trotta – Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Gascón, M. (2004), Los hechos en el Derecho. Bases argumentales de la prueba, Madrid, Ed. Marcial Pons.
Goldman, A. (1989), “Interpretation Psichologyzed”, en Mind & Lenguage, vol. 4, núm. 3
González Lagier, D. (2003), “Buenas razones, malas intenciones (sobre la atribución de intenciones)”, en Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, núm. 26, Alicante.
— (2004), “La prueba de la intención y el Principio de Racionalidad Mínima”, en Jueces para la democracia, núm. 50, Madrid.
— (2006), “La prueba de la intención y la explicación de la acción”, en Isegoría, núm. 35, Madrid.
— (2007), “Hechos y conceptos”, en Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, núm. 15.
— (2009), Emociones, responsabilidad y Derecho, Madrid, Ed. Marcial Pons.
González Lagier, D. (2013), Las paradojas de la acción, Madrid, Ed. Marcial Pons.
— (2020), “¿Es posible formular un estándar de prueba preciso y objetivo? Algunas dudas desde un enfoque argumentativo de la prueba”, en Revista Telemática de Filosofía del Derecho, núm. 23.
Haidt, J. (2012), «El perro emocional y su cola racional: Un enfoque intuicionista social del juicio moral, juicio moral», en A. Cortina (Ed.), Guía Comares de Neurofilosofía práctica, Granada, Ed. Comares.
Hampshire, Stuart; Hart, H.L.A. (1958), “Decision, Intencion and Certainty”, en Mind, vol. LXVII, núm. 265, Oxford.
Iacoboni, M.:( 2013), Las neuronas espejo. Empatía, neuropolítica, autismo, imitación o de cómo entendemos a los otros, Ed. Katz
Jakobs, G. (1989), “Sobre la función de la parte subjetiva del delito en Derecho penal”, en Anuario de derecho penal y ciencias penales, Tomo 42, Fasc/Mes 2, Madrid.
— (2001) “¿Qué protege el Derecho penal: bienes jurídicos o la vigencia de la norma?”, en Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal, vol. 7, núm. 11.
Kahneman, D. (2012), Pensar rápido, pensar despacio, Barcelona, Ed. Mondadori.
Kalpokas, D. (2019), “Algunas reflexiones en torno al conocimiento de las otras mentes”, en Carolina Scotto, Fernando G. Rodríguez y Irene Audisio (compiladores), Los signos del cuerpo. Enfoques multimodales de la mente y el lenguaje, Buenos Aires, Ed. Teseo.
Laurenzo Copello, P. (1999), Dolo y conocimiento, Valencia, Ed. Tirant lo Blanch.
Mill, J. S. (1867): An Examination of Sir William Hamilton’s Philosophy, 3a ed., Londres, Longmans.
Moya, C. (1996), “El sujeto enunciado”, en Manuel Cruz, Tiempo de subjetividad, Barcelona, Ed. Paidós.
— (2006), Filosofía de la mente, Universidad de Valencia.
Paredes Castañón, J.M. (2001), “Problemas metodológicos en la prueba del dolo”, en Anuario de filosofía del derecho, núm. 18.
Quintanilla, P. (2004), “Comprender al otro es crear un espacio compartido. Caridad, empatía y triangulación”, en Ideas y valores, núm. 125, Bogotá.
— (2019), La comprensión del otro. Explicación, interpretación y racionalidad, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ragués i Vallés, R. (1999), El dolo y su prueba en el proceso penal, Barcelona, J.M. Bosch Editor.
— (2002), “Consideraciones sobre la prueba del dolo”, en La Ley, Año XXIII, núm. 5633, Madrid.
Rizzolati, G; Craighero, L. (2004), “The Mirror Neuron-System”, en Annuary Review of Neuroscience, 27.
Searle, J. (1990), Mentes, cerebros y ciencia, Madrid, ed. Cátedra.
— (1992), Intencionalidad, Madrid, Ed. Tecnos.
— (1996), El redescubrimiento de la mente, Barcelona, Ed. Crítica.
— (2006), La mente. Una breve introducción, Barcelona, Ed. Norma.
Skidelsky, L. (2011), “Autoconocimiento y Atribución de Estados Mentales en Teoría de la Mente”, en Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, vol. 3, núm. 1, Córdoba.
Taruffo, M. (2011), La prueba de los hechos, Madrid, Ed. Trotta.
Wollheim, R. (2006), Sobre las emociones, Madrid, Ed. Antonio Machado Libros.
Enlaces refback
ISSN-e: 2604-6202
ISSN: 2660-4515