Filosofía de la mente y prueba de los estados mentales: Una defensa de los criterios de “sentido común”

Autores/as

  • Daniel González Lagier Universidad de Alicante

Descargas

Resumen

La prueba de los hechos psicológicos o estados mentales plantea dificultades de carácter ontológico (¿existen realmente hechos mentales, distintos de los hechos físicos?), epistemológico (¿cómo puedo conocer los estados mentales de los demás?) e ideológico (¿son jurídicamente relevantes?). Una parte de la doctrina y de la jurisprudencia ha dicho que, en realidad, los estados mentales no son -o no deben ser tratados como- “hechos” propiamente, por lo que no se prueban (esto es, no se demuestra que hayan ocurrido o hayan existido), sino que para el Derecho son entidades ficticias que se imputan o adscriben a partir de ciertos criterios normativos. Este escepticismo contrasta con el hecho de que todos atribuimos con frecuente éxito estados mentales a los demás y conseguimos adaptar y coordinar nuestra conducta a la de los otros gracias a esas atribuciones. Sabemos atribuir estados mentales, pero no sabemos cómo lo hacemos. En este trabajo trato  de analizar qué luz puede arrojar la filosofía de la mente (en particular, las teorías acerca del llamado “problema de las Otras Mentes”) a la prueba de los hechos psicológicos en el Derecho.

Palabras clave

Prueba, estados mentales, filosofía de la mente, otras mentes, atribución psicológica

Citas

Brunsteins, P. (2008). Algunas reflexiones acerca de la simulación mental y la perspectiva de la primera persona. Arete, 20(1).

Brunsteins, P. (2011). El rol de la empatía en la atribución mental. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 3(1).

Castro, L.G. (2017). ¿Está presente el problema de las otras mentes en la filosofía de R. Descartes? Ingenium, 11.

Churchland, P. (1999). Materia y conciencia. Ed. Gedisa.

Dancy, J. (1993). Introducción a la epistemología contemporánea. Ed. Tecnos.

Davidson, D. (2003). Subjetivo, intersubjetivo, objetivo. Ed. Cátedra.

Ferrer Beltrán, J. (2021). Prueba sin convicción. Ed. Marcial Pons.

García Carpintero, M. (1995). El funcionalismo. En F. Broncano (ed.), Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía: la mente humana. Ed. Trotta – Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Gascón, M. (2004). Los hechos en el Derecho: bases argumentales de la prueba. Ed. Marcial Pons.

Goldman, A. (1989). Interpretation Psichologyzed. Mind & Language, 4(3).

González Lagier, D. (2003). Buenas razones, malas intenciones (sobre la atribución de intenciones). Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 26.

González Lagier, D. (2004). La prueba de la intención y el Principio de Racionalidad Mínima. Jueces para la democracia, 50.

González Lagier, D. (2006). La prueba de la intención y la explicación de la acción. Isegoría, 35.

González Lagier, D. (2007). Hechos y conceptos. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 15.

González Lagier, D. (2009). Emociones, responsabilidad y Derecho. Ed. Marcial Pons.

González Lagier, D. (2013). Las paradojas de la acción. Ed. Marcial Pons.

González Lagier, D. (2020). ¿Es posible formular un estándar de prueba preciso y objetivo? Algunas dudas desde un enfoque argumentativo de la prueba. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, 23.

Haidt, J. (2012). El perro emocional y su cola racional: Un enfoque intuicionista social del juicio moral, juicio moral. En A. Cortina (Ed.), Guía Comares de Neurofilosofía práctica. Ed. Comares.

Hampshire, S. y Hart, H.L.A. (1958). Decision, Intencion and Certainty. Mind, LXVII(265).

Iacoboni, M. (2013). Las neuronas espejo: empatía, neuropolítica, autismo, imitación o de cómo entendemos a los otros. Ed. Katz

Jakobs, G. (1989). Sobre la función de la parte subjetiva del delito en Derecho penal. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 42(2).

Jakobs, G. (2001). ¿Qué protege el Derecho penal: bienes jurídicos o la vigencia de la norma? Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal, 7(11).

Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Ed. Mondadori.

Kalpokas, D. (2019). Algunas reflexiones en torno al conocimiento de las otras mentes. En C. Scotto, F. G. Rodríguez y I. Audisio (comp.), Los signos del cuerpo: enfoques multimodales de la mente y el lenguaje. Ed. Teseo.

Laurenzo Copello, P. (1999). Dolo y conocimiento. Ed. Tirant lo Blanch.

Mill, J. S. (1867). An Examination of Sir William Hamilton’s Philosophy (3a ed.). Longmans.

Moya, C. (1996). El sujeto enunciado. En M. Cruz, Tiempo de subjetividad. Ed. Paidós.

Moya, C. (2006). Filosofía de la mente. Universidad de Valencia.

Paredes Castañón, J.M. (2001). Problemas metodológicos en la prueba del dolo. Anuario de filosofía del derecho, 18.

Quintanilla, P. (2004). Comprender al otro es crear un espacio compartido. Caridad, empatía y triangulación. Ideas y valores, 125.

Quintanilla, P. (2019). La comprensión del otro: explicación, interpretación y racionalidad. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ragués i Vallés, R. (1999). El dolo y su prueba en el proceso penal. J.M. Bosch Editor.

Ragués i Vallés, R. (2002). Consideraciones sobre la prueba del dolo. La Ley, XXIII(5633).

Rizzolati, G. y Craighero, L. (2004). The Mirror Neuron-System. Annuary Review of Neuroscience, 27.

Searle, J. (1990). Mentes, cerebros y ciencia. Ed. Cátedra.

Searle, J. (1992). Intencionalidad. Ed. Tecnos.

Searle, J. (1996). El redescubrimiento de la mente. Ed. Crítica.

Searle, J. (2006). La mente: una breve introducción. Ed. Norma.

Skidelsky, L. (2011). Autoconocimiento y Atribución de Estados Mentales en Teoría de la Mente. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 3(1).

Taruffo, M. (2011). La prueba de los hechos. Ed. Trotta.

Wollheim, R. (2006). Sobre las emociones. Ed. Antonio Machado Libros.

Biografía del autor/a

Daniel González Lagier, Universidad de Alicante

Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alicante

DOI

https://doi.org/10.33115/udg_bib/qf.i3.22731

Publicado

2022-01-31

Cómo citar

González Lagier, D. (2022). Filosofía de la mente y prueba de los estados mentales: Una defensa de los criterios de “sentido común”. Quaestio Facti. Revista Internacional Sobre Razonamiento Probatorio, (3), 49–80. https://doi.org/10.33115/udg_bib/qf.i3.22731