La causalidad y normatividad en la prueba tributaria

Reflexiones a partir de las reglas de exclusión probatoria

Autores/as

  • Serrana Delgado Manteiga Facultad de Derecho, UDELAR

Resumen

El presente artículo aborda el problema de la regla de exclusión probatoria cuando se aplica al caso de la prueba tributaria. Enfatiza en que, dado que las Administraciones Tributarias desarrollan procedimientos de obtención de prueba para los que gozan de prerrogativas especiales que no tienen los particulares, se impone distinguir entre la causalidad y la normatividad de la prueba. Basándome en los conceptos de reglas constitutivas e institucionales y en la distinción entre acción y descripción de la acción, concluyo en que un mismo hecho probatorio puede ser una prueba lícita o ilícita según el marco institucional en el que se inserta y que es necesario distinguir conexión causal de conexión normativa (entendida esta última como algo diferente a la conexión de antijuridicidad que construyó la dogmática y la jurisprudencia).

Palabras clave

regla de exclusión, causalidad, normatividad, reglas constitutivas, descripción de acción

Citas

Aristóteles (1994). Metafísica. Gredos.

Austin, J. L. (1991). Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. Paidós.

Caorsi, C. (2008). Lenguaje, Acción e Interpretación. Una exposición crítica de la filosofía de Davidson. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, CSIC.

Davidson, D. (1995). Ensayos sobre acciones y sucesos. Crítica.

Ferrer Beltrán, J. (2005). Prueba y verdad en el derecho (Segunda edición). Marcial Pons.

Ferrer Beltrán, J. (2007). La valoración racional de la prueba. Marcial Pons.

Gascón Abellán, M. (2010). Los hechos en el derecho: bases argumentales de la prueba (Tercera edición). Marcial Pons.

González Lagier, D. (2010). Quaestio facti. Nuevos ensayos sobre prueba y filosofía. Palestra.

Ho, H. L. (2021). The Legal Concept of Evidence. En E. N. Zalta (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2021 Edition). https://plato.stanford.edu/archives/win2021/entries/evidence-legal/

Holmes y Sunstein. (1999) The cost of rights: why liberty depends of taxes. WW Norton & Co.

Hume, D. (2000). Tratado de la naturaleza humana. Libro III. Acerca de la moral. Eudeba.

Korsgaard, C. (1996). The Sources of Normativity. New York: Cambridge University Press.

Korsgaard, C. (2008). The Constitution of Agency: Essays on Practical Reason and Moral Psychology. Oxford University Press.

Leiter, B. (2007). Naturalizing Jurisprudence. Essays on American Legal Realism and Naturalism in legal Philosophy. Oxford University Press.

Mendonca, D. (2022). Ficciones legales. En L. Ramírez-Ludeña y J. Vilajosana (eds.) Reglas constitutivas y derecho (p. 129-139). Marcial Pons.

Miranda Estrampes, M. (2010). La prueba ilícita: la regla de exclusión probatoria y sus excepciones. Revista Catalana de Seguretat Pública, 22, 131-151. https://raco.cat/index.php/RCSP/article/view/194215

Miranda Estrampes, M. (2019). Prueba ilícita y regla de exclusión en el sistema estadounidense: crónica de una muerte anunciada. Marcial Pons.

Moreso, J. y Vilajosana, J. (2004). Introducción a la teoría del derecho. Marcial Pons.

Muñoz, A. (2023). La agonía de la regla de exclusión de la prueba ilícita. Variaciones sobre un caso trágico. Comentario de la sentencia del Tribunal Supremo, Sala 2ª, nº 891/2022, de 11 de noviembre. Quaestio facti. Revista internacional sobre razonamiento probatorio, 6, 301-352. https://doi.org/10.33115/udg_bib/qf.i6.22909

Osorio Morales, M. (2023). La prueba de los hechos en materia tributaria: una propuesta de desarrollo. Díkaion, 32(1), e3212. https://doi.org/10.5294/dika.2023.32.1.2

Popper, K. (2003). Conjeturas y refutaciones. Paidós.

Russell, B. (2013). Lógica y conocimiento. RBA.

Searle, J. (1995). La construcción de la realidad social. Paidós.

Searle, J. (2017). Actos de habla: ensayo de filosofía del lenguaje. Cátedra.

Street, S. (2011). Mind-Independence Without the Mystery: Why Quasi-Realists Can’t Have it Both Ways. En R. Shafer-Landau (ed.), Oxford Studies in Metaethics (Volume 6, p. 1-32). Oxford University Press.

Tarski, A. (1969). Verdad y demostración. Publicaciones del Ciclo Básico Común, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Taruffo, M. (2008). La prueba. Marcial Pons.

Vázquez, C. (2013). Estándares de prueba y prueba científica. Ensayos de epistemología jurídica. Marcial Pons.

Constitución de la República (Uruguay). https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/documentos/11/HTML

España. Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial. (BOE, núm. 157, 03/07/1985). https://www.boe.es/eli/es/lo/1985/07/01/6/con

Sentencia del Tribunal Constitucional (España) 114/1984, de 29 de noviembre de 1984 – ECLI:ES:TC:1984:114.

Sentencia del Tribunal Constitucional (España) 81/1998, de 2 de abril de 1998 - ECLI:ES:TC:1998:81.

Sentencia del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (Uruguay) 170/22, de 17 de marzo de 2022.

Sentencia del Tribunal Supremo Federal (Alemania), de 14 de junio de 1960, BGHS 14, 358, 365.

Sentencia del Tribunal Supremo (España) 116/2017 (Sala de lo Penal), de 23 de febrero de 2017 (recurso 1281/2016) – ECLI:ES:TS:2017:471. http://www.poderjudicial.es/search/contenidos.action?action=contentpdf&databasematch=TS&reference=7944729&links=%22116%2F2017%22&optimize=20170227&publicinterface=true

DOI

https://doi.org/10.33115/udg_bib/qf.i8.23046

Publicado

31-01-2025

Cómo citar

Delgado Manteiga, S. (2025). La causalidad y normatividad en la prueba tributaria: Reflexiones a partir de las reglas de exclusión probatoria. Quaestio Facti. Revista Internacional Sobre Razonamiento Probatorio, (8). https://doi.org/10.33115/udg_bib/qf.i8.23046