On the effectiveness of the Istanbul and Minnesota protocols in the jurisprudence of the Inter-American Court of Human Rights.
Downloads
Abstract
This paper shows the fundamental characteristics of two international instruments issued by the United Nations: the Manual on the Effective Investigation and Documentation of Torture, Cruel, Inhuman or Degrading Treatment or Punishment, and the Minnesota Protocol on the Investigation of Potentially Wrongful Deaths. Then, presents and analyzes the arguments by which the Inter-American Court of Human Rights has held that these international documents are "applicable" to the member states of the Latin American System of Human Rights Protection. Finally, presents a critical review of that position of the Inter-American Court of Human Rights, using the conceptual tools of the rationalist theory of proof.
Keywords
Human Rights, Soft Law, Internacional Law, Criminal Law, Evidence, Legal theoryDownloads
References
Accatino, D. (2016). Prueba, verdad y justicia de transición. El caso de Cecilia Magni y Raúl Pellegrin (Corte Suprema). Revista de Derecho (Valdivia), 29(1), p. 337-361.
Accatino, D. (2019 (en prensa). ¿Por qué no a la impunidad? Una mirada desde las teorías comunicativas. Política Criminal, 14(27) p. 1-19.
Accatino, D. & Collins, C. (2016). Truth, evidence, truth: The Deployment of Testimony, Archives and Technical Data in Domestic Human Rights Trials. Journal of Humans Rigth Practice, 8, p. 81-100.
Alchourrón, C. & Bulygin , E. (1991). Los límites de la lógica y el razonamiento jurídico. En C. Alchourrón, & E. Bulygin, Análisis Lógico & Derecho (págs. 303-328). Centro de Estudios Constitucionales.
Anderson, T., Schum, D. & Twining, W. (2015). Análisis de la prueba. Marcial Pons.
Andrés Ibañez, P. (1992). Acerca de la motivación de los hechos en la sentencia penal. Doxa: cuadernos de filosofía del derecho, 12, p. 257-299.
Andrés Ibañez, P. (1994). De nuevo sobre la motivación de los hechos: respuesta a Manuel Atienza. Jueces para la democracia, 22, p. 87-92.
Andrés Ibañez, P. (2009). La prueba y convicción judicial en el proceso penal. Hammurabi.
Asamoah, O.Y. (1966). The Legal Significance of the Declarations of the General Assembly of the United Nations. Nijhoff.
Atienza, M. & Ruiz Manero, J. (1991). Sobre principios y reglas. Doxa: cuadernos de filosofía del derecho, 10, p. 101-120.
Bayón, C. (1991). Razones y reglas: sobre el concepto de “razón excluyente” de Joseph Raz. Doxa: cuadernos de filosofía del derecho, 10, p. 25-65.
Bonorino, P. R. (1999). Lógica y prueba judicial. Anuario de Filosofía del Derecho, 16, p. 15-24.
Brahm, E. (2007). Uncovering the Truth: Examining Truth Commission Success and Impact. International Studies Perspectives, 8, p. 16-35.
CEJIL. (2010). Debida diligencia en la investigación de graves violaciones a los derechos humanos. CEJIL.
Corte IDH. (2017). Justicia Transicional - cuadernillo N° 15. OEA.
Damâska, M. R. (2015). El derecho probatorio a la deriva. Marcial Pons.
De las Heras García, M. A. (2005). Lex artis, onus probandi y responsabilidad médica. Revista Jurídica de la Región de Murcia, 36, p. 13-68.
Del Toro Huerta, M. (2006). El fenómeno del Soft Law y las nuevas perspectivas del derecho internacional. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 6, p. 513-549.
Duque, M. (2010). El papel de la medicina forense en el contexto del trabajo humanitario. Cuadernos de medicina forense, 16, p. 37-42.
Ferrajoli, L. (1995). Derecho y Razón: Teoría del Garantismo Penal. Trotta.
Ferrajoli, L. (2013). El juicio Penal. En L. Ferrajoli, Escritos de Derecho Penal (págs. 446-467). Hammurabi.
Ferrer Beltrán, J. (2002). Derecho a la prueba y racionalidad de las decisiones judiciales. Jueces para la democracia, 47, p. 27-34.
Ferrer Beltrán, J. (2005). Prueba y verdad en derecho. Marcial Pons.
Ferrer Beltrán, J. (2007). La valoración racional de la prueba. Marcial Pons.
Ferrer Beltrán, J. (2013). La prueba es libertad, pero no tanto: Una teoría de la prueba cuasibenthamiana. En C. Vázquez, Estándares de prueba y prueba científica: ensayos de epistemología jurídica (págs. 21-39). Marcial Pons.
Galain Palermo, P. (2013). Relaciones entre el “derecho a la verdad” y el proceso penal: análisis de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Penal México, 4, p. 65-85.
Gascón Abellán, M. (2010). Los hechos en el derecho: bases argumentales de la prueba. Marcial Pons.
Gascón Abellán, M. (2012). La prueba científica: mitos y paradigmas. Revista de Filosofía Política y Jurídica de la Universidad de Granada, 44, p. 44-60.
Gold, J. (1996). Interpretation: the IMF and international law. Springer Netherlands.
González Lagier, D. (1993). Algunas cuestiones sobre las reglas técnicas. Doxa: cuadernos de filosofía del derecho, 14, p. 473-496.
González Lagier, D. (2003). Hechos y argumentos (racionalidad epistemológica y prueba de los hechos en el proceso penal) (II). Jueces para la democracia, p. 35-50.
González Lagier, D. (2005). Questio Facti: Ensayos sobre prueba, causalidad y acción. Palestra.
Guzmán, A. & Mayer, T. (2010). International soft law. Journal of Legal Analysis, 2(1), p. 171–225.
Hart, H. (1961). El concepto del derecho. Abeledo-Perrot.
Hayner, P. (1994). Fifteen truth commissions - 1974- 1994: a comparative study. Human Right Quarterly, 16(4), p. 558-655.
Hayner, P. (2001). Unspeakable Truths: Confronting State Terror and Atrocity. Routledge.
Igartúa, J. (2007). Prueba científica y decisión judicial (Unas anotaciones propedéuticas). La Ley, 6812.
Kelsen, H. (1982). Teoría Pura del Derecho. UNAM.
Kelsen, H., Bulygin, E. & Walter, R. (2005). Validez y eficacia en el derecho. Astrea.
Laudan, L. (2011). El estándar de prueba y las garantías en el proceso penal. Hammurabi.
Laudan, L. (2013). Verdad, error y proceso penal. Un ensayo sobre epistemología jurídica. Marcial Pons.
Lichtenstein, C. C. (2001). Hard Law v. Soft Law: Unnecessary Dichotomy. The International Lawyer, 35(4), p. 1433-1441.
Miranda Estrampes, M. (2004). La prueba y su valoración en los procesos penales acusatorios latinoamericanos. www.incipp.org.pe/archivos/publicaciones/mirandaestampres.pdf
Mazuelos Bellido A. (2004). Soft Law: ¿Mucho ruido y pocas nueces?. Revista Electrónica de Estudios Internacionales, 8. http://www.reei.org/.
Nieva Fenoll, J. (2010). La valoración de la prueba. Marcial Pons.
Nieva Fenoll, J. (2013a) La duda en el proceso penal. Marcial Pons.
Nieva Fenoll, J. (2013b). El principio de justicia universal: una solución deficiente para la evitación de hechos repugnantes. Revista Española de Derecho Internacional, 65(1), p. 131-149.
ONU. (2004). Protocolo de Estambul. Manual de Investigación y Documentación Efectiva sobre Tortura, Castigos y Tratamientos Crueles, Inhumanos o Degradantes. Office of the United Nations High Commisioner for Human Rights.
ONU. (2016). The Minnesota Protocol on the investigation of potentially unlawful death. Office of the United Nations High Commisioner for Human Rights.
Pastor Ridruejo, J. A. (2007). La reciente jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: temas escogidos. http://hdl.handle.net/10234/177702
Pastor, D. & Maculan, E. (2013). El derecho a la verdad y su realización por medio del proceso penal. Hammurabi.
Pastor, D. (2006). La deriva Neopunitivista de organismos y activistas como causa del desprestigio actual de los derechos humanos. Jura Gentium: rivista di filosofia del diritto internazionale e della politica globale. http://www.juragentium.org/topics/ latina/es/pastor.htm
Rodriguez, J. & Oronesu, C. (2017). Tres paradojas del control de convencionalidad. https:// www.academia.edu/23035307/Tres_paradojas_del_control_de_convencionalidad
Rodriguez, J. & Oronesu, C. (2018). Razonamiento y decisión judicial: la justiticación de las decisiones judiciales en las democracias constitucionales. Ministerio de Justicia Nación Argentina. https://www.academia.edu/34854128/Razonamiento_y_decisi%C3%B3n_judicial_pdf
Rodríguez, J. & Vicente, D. (2009). Aplicabilidad y validez de las normas del Derecho internacional. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 32, p. 177-204.
Romero Flores, B. (2001). La imputación objetiva de los delitos imprudentes. Anales de Derecho, 19, p. 259-278.
Rovatti, P. (2020). Testigos no disponibles y confrontación: Fundamentos epistémicos y no epistémicos. Quaestio facti: Revista Internacional sobre Razonamiento Probatorio, 1, p. 31-66.
Salmon, J. (1999). Les accords non formalisés ou ‘solo consensu’. Annuaire Français Droit International, XLV, p. 1-28.
Sancinetti, M. (2013). Testimonio único y principio de la duda. InDret, 3, p. 1-22.
Taruffo, M. (2005). La prueba de los hechos. Trotta.
Taruffo, M. (2010). Simplemente la verdad. Marcial Pons.
Taruffo, M. (2018). Proceso y verdad en la transición. Derecho & Sociedad, 50, p. 295-306.
Teitel, R. (2003). Transitional Justice Genealogy. Harvard Human Rights Journal, 16, p. 69-94.
Thürer, D. (2009). Soft Law - Norms in the twilight between law and politics. En D. Thüerer, Internacional law as progress and prospect (págs. 159-178). Dike.
Ubertis, G. (2017). Elementos de epistemología del proceso judicial. Trotta.
Vázquez, C. (2014). Sobre la cientificidad de la prueba científica en el proceso judicial. Anuario de psicología jurídica, 24(1), p. 65-73.
Vázquez, C. (2015). De la prueba científica a la prueba pericial. Marcial Pons.
Zuleta, H. (2017). El principio de proporcionalidad. Reflexiones sobre la racionalidad de la ponderación de principios de Robert Alexy (en prensa), 1-26.
DOI
https://doi.org/10.33115/udg_bib/qf.i3.22702Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Maria Elena Lumiento

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.